jueves, 18 de junio de 2015
FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO
Luego de recuperar Colonia del Sacramento, a partir de 1716, los portugueses se dispusieron a extenderse por el territorio del actual Uruguay, sin duda infringiendo el Tratado de Utrech. Para eso partió desde el Brasil, una expedición marítima al mando de Freitas Fonseca y en diciembre de 1723 ingresó en el puerto natural situado en el Monte VI desde Este a Oeste de la costa del Río de la Plata.
![]() |
Zabala |
La noticia de tal invasión produjo una reacción inmediata del gobernador español en Buenos Ayres, Bruno Mauricio de Zabala,
quien exigió a los portugueses a retirarse y como no lo hacían, Zabala
comenzó a organizar un contingente militar, por lo que los portugueses
en inferioridad de condiciones, optaron por retirarse. Ya con
anterioridad el Rey español había exigido a Zabala la construcción de un
fuerte sobre este lado del Río de la Plata, pero éste se negaba,
aludiendo a la falta de recursos económicos para poder realizarlo.
El proceso fundacional de la ciudad se enmarca entre 1724 y 1730, período durante el cual comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires y de las islas Canarias.
Existen al menos dos explicaciones acerca del origen del nombre Montevideo: la primera afirma que el nombre proviene de la expresión en portugués "Monte vide eu", que significa "Yo ví el monte", frase pronunciada en la excursión de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo.
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".
En 1724 Zabala llegó desde Buenos Ayres a la zona del Monte VI de E.a O., con un grupo de 110 soldados y 1.000 indígenas, con una batería de 10 cañones, para construir un Fuerte, que llamó Fuerte de San José.
Una vez emplazado el Fuerte, Zabala volvió al lugar, haciéndose acompañar por un grupo de familias originarias de las Islas Canarias afincadas en Buenos Ayres, con un total de 37 personas,
que fueron los primeros pobladores civiles de la nueva colonia. Para
entonces, se había reclutado otro contingente de colonos en las Islas
Canarias y en Galicia y poco tiempo después arribó una treintena de
familias más.
![]() |
Plano de Montevideo |
El trazado de la ciudad, que se llamó originalmente San Felipe y Santiago de Montevideo, fue realizado por Pedro Millán. Las manzanas fueron delineadas según las Leyes de Indias, y en ángulos rectos.
La finalidad de la fundación de la ciudad de Montevideo fue esencialmente militar,
para prevenir cualquier incursión portuguesa, especialmente desde
Colonia que en el momento de la fundación ocupaban los portugueses, por
lo tanto se impuso que ella fuera una plaza fortificada.
A corta distancia de la costa del Río de la Plata, donde hoy se
encuentra la Plaza Independencia, se levantaba una poderosa
fortificación, la Ciudadela.
Esta demoró 40 años en ser construida totalmente desde 1742 a 1782, era
una formidable fortificación de piedra, material que abundaba en la
zona, conformada por una gran plaza de armas rodeada por altas y gruesas
murallas, que tenía en cada esquina altas torres romboidales donde era
posible emplazar poderosas piezas de artillería. Estaba rodeada por un
foso de enorme ancho y profundidad, que podía ser inundado desde el mar,
cruzado hacia la ciudad con un puente levadizo.
![]() |
Ciudadela |
Desde la ciudadela, que estaba situada dentro del límite de la ciudad,
se extendía hasta el agua una muralla de similares características, a
través de la cual solamente dos portones daban acceso a los campos
exteriores a la ciudad; terminada también en dos fortificaciones
elevadas, llamadas el Cubo del Norte, el Cubo del Sur. Por el oeste, en el extremo de la península se encontraba otra importante fortificación, el Fuerte de San José, originaria construcción efectuada por Zabala.
Montevideo era una formidable fortaleza, en la cual estaban emplazados
sobre los altos muros 300 cañones; y donde existía un enorme depósito de
armas, municiones y pólvora a disposición de una dotación militar
importante para su época.
Además, era la base naval de la Marina Real española en el Río de la
Plata; y en su bahía fondeaban continuamente las naves de guerra
españolas que patrullaban las costas americanas del Atlántico sur.
![]() |
Puerta de la Ciudadela poco antes de ser destruida |
Actualmente, sólo es posible ver un pequeño fragmento de sus muros,
cerca de uno de los extremos del Teatro Solís. Bajo tierra permanecen,
sellados, algunos de los túneles que comunicaban la Ciudadela con las
fortificaciones cercanas.
La arquitectura de la época colonial se conserva en algunas
construcciones de la Ciudad Vieja, y responden al estilo neo-clásico
español.
Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en etnias y clases.
POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
El grupo de alrededor 30 familias provenientes de las Islas Canarias y
de Galicia, llegó a Montevideo el 19 de noviembre de 1728, juntamente
con un contingente militar de 400; quienes llegaron en el barco “Nuestra
señora de la Encina”, el 27 de marzo de 1729 llegará otro grupo de
inmigrantes que venían a poblar Montevideo.
![]() |
Iglesia Matriz |
Por otra parte, Zabala procedió a organizar institucionalmente el gobierno de la ciudad, designando su primer Cabildo que instaló el 1º de enero de 1730, con el cometido propio de esa autoridad municipal, de administrar la ciudad y asegurar el orden público entre sus pobladores.
Se creó un cuerpo de milicia para la defensa de la ciudad, llamado Cuerpo de Corazas, al mando del cual fue designado uno de los primeros pobladores, Juan Antonio Artigas, abuelo del Gral. José Gervasio Artigas.

Los Gobernadores de Montevideo, fueron José Joaquín de Viana entre 1751
y 1784; Agustín de la Rosa, entre 1784 y 1771; nuevamente José Joaquín
de Viana entre 1771 y 1773; Joaquín del Pino de 1773 a 1790; Antonio
Olaguer Feliú de 1790 a 1797; José Bustamante y Guerra de 1797 a 1804;
Pascual Ruiz Huidobro de 1804 a 1807, y Javier de Elío de 1807 a 1818.
LAS PRIMERAS SEIS FAMILIAS DE MONTEVIDEO
1.Jorge Burgues de 35 años fue el primer poblador civil de la ciudad. Su esposa era Maria Martina Carrasco y tenían 3 hijos. Originario de Génova era Depositario General del Cabildo.
2.Juan Bautista Caillos era francés de 39 años, su esposa era Isidora Dunda y tenían 2 hijos. Se desempeñaba como soldado.
3.Juan Antonio Artigas nacido en Zaragoza, 30 años, su esposa era Ignacia Carrasco y tenían 4 hijos. Era capitán de la milicia de defensa.
4.Sebastián Carrasco, 44 años de edad, originario de Buenos Aires, su esposa era Dominga Rodríguez, tenían 2 hijos.
5.José González de Melo tenía 42 años, originario de Buenos Aires, su esposa era Francisca Carrasco, tenían 3 hijos. Se desempeñaba como alcalde de primer voto.
6.Bernardo Gaytan, 43 años, originario de Buenos Aires, su esposa era María Enriquez y Lara y vinieron con 3 de sus 6 hijos. Era Alcalde Provincial.
Datos de "San Felipe, sus primeros fuegos" de Alberto Fraga
•Había 4 hermanos en estas seis familias, Sebastian, Maria Martina, Ignacia y Francisca, siendo en la práctica la familia Carrasco el grupo fundacional de Montevideo.
•Los jefes de familia eran originarios de Buenos Aires, Francia, Italia y España.
•17 sumaban los niños de estas primeras 6 familias, 12 eran primos
Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos
funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes
humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes.LAS PRIMERAS SEIS FAMILIAS DE MONTEVIDEO
1.Jorge Burgues de 35 años fue el primer poblador civil de la ciudad. Su esposa era Maria Martina Carrasco y tenían 3 hijos. Originario de Génova era Depositario General del Cabildo.
2.Juan Bautista Caillos era francés de 39 años, su esposa era Isidora Dunda y tenían 2 hijos. Se desempeñaba como soldado.
3.Juan Antonio Artigas nacido en Zaragoza, 30 años, su esposa era Ignacia Carrasco y tenían 4 hijos. Era capitán de la milicia de defensa.
4.Sebastián Carrasco, 44 años de edad, originario de Buenos Aires, su esposa era Dominga Rodríguez, tenían 2 hijos.
5.José González de Melo tenía 42 años, originario de Buenos Aires, su esposa era Francisca Carrasco, tenían 3 hijos. Se desempeñaba como alcalde de primer voto.
6.Bernardo Gaytan, 43 años, originario de Buenos Aires, su esposa era María Enriquez y Lara y vinieron con 3 de sus 6 hijos. Era Alcalde Provincial.
Datos de "San Felipe, sus primeros fuegos" de Alberto Fraga
![]() |
"Desembarco de primeras familias canarias" Óleo de Eduardo Amézaga |
•Había 4 hermanos en estas seis familias, Sebastian, Maria Martina, Ignacia y Francisca, siendo en la práctica la familia Carrasco el grupo fundacional de Montevideo.
•Los jefes de familia eran originarios de Buenos Aires, Francia, Italia y España.
•17 sumaban los niños de estas primeras 6 familias, 12 eran primos
Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja
graduación, y artesanos, integraban las clases más humildes y,
socialmente por debajo, el tercio de la población era negra y esclava.
DATOS EXTRAS
El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar. El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su “empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”.
La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.
El 19 de noviembre de 1726, en el navío ” Nuestra Señora de la Encina” llegaban de España para fundar Montevideo, las primeras familias canarias. Numerosos matrimonios ya consolidados, con hijos o bien recién comenzando su vida en familia, prevalecían entre aquel puñado de esperanzados emigrantes. Domingo Berridi, natural de Andoain ( provincia de Guipúzcoa ), le prometió a su novia María Antonia, conducirla hasta el altar. El padre le argumentó que la pequeña Antonia solo tenía 16 años demostrando poco entusiasmo ante la propuesta. Berridi insistió recordándole a éste su “empadronamiento”, (Registro como poblador de Montevideo , situación que le daba derecho al reclamo de determinada cantidad de cabezas de ganado, un solar y una chacra) . Finalmente, la insistencia y la franquicia otorgada a los primeros pobladores, emblandeció al Sr. Juan Bautista Callo y autorizó la boda para los primeros meses del año 1727.
Fue así que comenzó a circular por aquellos tiempos esta invitación; ” JUAN BAUTISTA CALLO e ISIDORA DUNDA tienen el agrado de invitar a Ud al enlace de su hija MARÍA ANTONIA con DOMINGO BERRIDI vecino de esta plaza,natural de Andoain, Guipúzcoa”.
La ceremonia religiosa se celebró en la Iglesia Matriz de Montevideo el 30 de enero de 1727 y fue la primera boda en dicho lugar.
Los habitantes de Montevideo colonial
“Los que viven dentro de la ciudad pueden dividirse en tres clases:
hacendados comerciantes y artesanos. De la primera apenas se encuentran
20 o 30 personas, y de ellas la mitad se halla sobre un considerable fondo
de riqueza controlando entre ellas casi toda la jurisdicción de Montevideo.
Los comerciantes pueden considerarse bajo dos aspectos: los unos que
hacen directamente el comercio con la península y son, por lo regular,
representantes de las casas comerciales de Cádiz; y los otros que trafican
pro menor en tiendas y pulperías, de unas y otras está llena la ciudad. Los
artesanos, por lo común, son soldados o marineros y por esta razón están
de paso y de poca habilidad. Con todo, se hacen pagar altísimos precios por
sus obras”
Adaptado de “Diario” de Diego de Alvear de 1784, integrante de la comisión
española de demarcación de la línea divisoria establecida por el Tratado de
San Idelfonso (1777), extraído de
Castellanos, A. (1968) La vida cotidiana en
1800. Enciclo
pedia Uruguaya, N 10, Edit. Arca, Montevideo, pág.189.
Leyendo el texto sobre los habitantes de Montevideo colonial respondan:
1- ¿Cuáles eran los grupos sociales principales que vivían en Montevideo?
2- ¿A qué actividades se dedicaban?
3- ¿Cuál sería el grupo minoritario y por qué razón?
4- ¿Por qué los soldados y los marineros estarían de paso?
5– En la actualidad ¿algún grupo social desempeña las actividades
narradas en el texto?
jueves, 11 de junio de 2015
Células
Células procariotas: aquí
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).
Células eucariotas
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
Células procariotas y eucariotas
La teoría celular, establece que todos los seres vivos están
constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente.
En efecto, desde los minúsculos microorganismos hasta las inmensas
ballenas azules están formadas por células. Sin embargo, la estructura
de las mismas puede ser muy diferente.
Ahora analizaremos los dos modelos de organización celular que existe en la
naturaleza: las células procariotas y eucariotas. Casi tan viejas como la Tierra. De los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en las caverna hasta el moderno departamento de nuestros días, representa bastante menos
del uno por ciento de todo este tiempo, realmente es un período insignificante.
Durante los primeros dos mil millones de años los únicos habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos, y
tan importante es su evolución, que la división fundamental de los seres vivos en la Tierra no es la tradicionalmente supuesta entre plantas y animales, sino entre procariotas y eucariotas.
Ahora analizaremos los dos modelos de organización celular que existe en la
naturaleza: las células procariotas y eucariotas. Casi tan viejas como la Tierra. De los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en las caverna hasta el moderno departamento de nuestros días, representa bastante menos
del uno por ciento de todo este tiempo, realmente es un período insignificante.
Durante los primeros dos mil millones de años los únicos habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos, y
tan importante es su evolución, que la división fundamental de los seres vivos en la Tierra no es la tradicionalmente supuesta entre plantas y animales, sino entre procariotas y eucariotas.
Células procariotas
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).
Células eucariotas
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
Entre las
células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan
algunas diferencia: son las células animales y vegetales.
lunes, 8 de junio de 2015
Era Cuaternaria.
Para efectos de estudio, algunos dividen la era Cuaternaria en
Pleistoceno y Holoceno. Algunos animales, como el mamut, sobreviven a
la era del hielo.
En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.
A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak.
Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.
Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África.
La única especie humana que ha vivido en está época ha sido el Homo sapiens, que empieza a organizarse en grupos sociales que se concentran en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización").
Paulatinamente, los seres humanos empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada. A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura.
El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años.
Pleistoceno
En la primera parte del Cuaternario, llamada Pleistoceno, el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre.En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.
A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak.
Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.
Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África.
Holoceno
Durante la época reciente, el Holoceno, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica.![]() |
Un homo sapiens. |
Paulatinamente, los seres humanos empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada. A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura.
El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años.
Era Cenozoica.
La última y más reciente era geológica empezó hace 65 millones de
años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,7
millones de años.
Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho.
Se divide en varios periodos: el Paleoceno, de 65 millones a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7.
Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra.
Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lémures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.
Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales.
Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos,
fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos.
El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los
mamíferos a la vida marina.
Los mamíferos dominan la vida terrestre. Aparecen équidos antecesores de los actuales caballos, camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.
Los creodontos se habían diferenciado y dan paso a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.
Aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.
Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.
Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho.
Se divide en varios periodos: el Paleoceno, de 65 millones a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7.
![]() |
Reptiles voladores, tambgién aparecen en la era Mesozoica. |
Paleoceno
Marca el final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártica de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia.Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra.
Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lémures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.
Eoceno
Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, se alzan las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América.Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales.
![]() |
Un Patriofelis, mamífero del orden de los creodontos muy parecido a una pantera moderna. |
Oligoceno
Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años.Los mamíferos dominan la vida terrestre. Aparecen équidos antecesores de los actuales caballos, camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.
Los creodontos se habían diferenciado y dan paso a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.
Mioceno
Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años.![]() |
Lémures, con muy antiguo pasado. |
Plioceno
Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas.Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.
Era Mesozoica.
Se puede caracterizar como la era de los dinosaurios, los
cuales vivieron durante los tres periodos de esta era para extinguirse
definitivamente a finales del Cretácico. También se produce la extinción
de todos los trilobites y de una gran cantidad de los animales.
Aparecieron los reptiles marinos, voladores, terrestres, y los mamíferos comienzan a ser abundantes.
Hacia el final del jurásico, los mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.
También es al final de esta era cuando aparecen nuevos mamíferos y las aves primitivas. La flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.
Triásico
El Triásico se extendió desde unos 248 millones a 213
millones de años atrás. Aparecen los grandes dinosaurios. El
supercontinente Pangea empezó a desmembrarse.
Al estirarse la corteza terrestre, se hundieron
grandes bloques, creando cuencas. El clima era cálido en general. En
tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas.
También aparecen los primeros mamíferos verdaderos. Los primeros insectos que presentan metamorfosis completa. En los mares había belemnites, similares a calamares, ammonites y crustáceos.
![]() |
Mesozoica, la era de los dinaosaurios. |
Jurásico
El Jurásico, desde unos 213 millones a 144 millones de años atrás. Se asienta la hegemonía de los grandes dinosaurios, y Pangea, al separarse origina los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último, a su vez, se separa Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a nuevas especies de mamíferos.Aparecieron los reptiles marinos, voladores, terrestres, y los mamíferos comienzan a ser abundantes.
Hacia el final del jurásico, los mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.
Cretáceo
El Cretáceo empieza hace unos 145 millones y dura hasta 65 millones de años atrás. El término de esta era coincide con la supuesta caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios.También es al final de esta era cuando aparecen nuevos mamíferos y las aves primitivas. La flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.
Era Paleozoica.
La forman los siguientes períodos: Cámbrico, de 570 millones a 505 millones de años; Ordovicio, de 504 a 438; Silúrico, de 437 a 408; Devónico, de 407 a 362; Carbonífero, de 361 a 290; y Pérmico, de 289 a 246.
Al principio había sólo seres acuáticos. En su transcurso aumentó la vida y muchos animales desarrollaron caparazón o esqueleto y lograron conquistar la tierra.
Aparecen formas de vida más complejas. Los peces desarrollan una espina dorsal y pululan por millones en los mares.
Algunos moluscos crecen en tamaño y en cerebro. Hacia el Devónico, evolucionan los peces, algunos desarrollaron pulmones para luego dar origen a los anfibios.
Se sabe que había moluscos con concha y tentáculos, que al evolucionar se convertirían en almejas y caracoles de mar (bígaros). También había artrópodos de patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de nuestros días.
Los trilobites y los moluscos fueron muy exitosos, aparecen los nautiloideos, que se parecían a calamares envueltos en una concha espiral o en forma de cuerno, y existen hasta hoy.
Se han encontrado muchos fósiles de calcicordados. Emparentados con las estrellas de mar usaban las ventosas de sus tentáculos para atrapar el alimento.
Algunos científicos creen que los calcicordados se convirtieron en los primeros animales con espina dorsal. Poseían una cola que les permitía impulsarse por el lecho marino. Muy parecidos a los peces primitivos, desposeídos de mandíbulas y aletas.
La geografía del planeta era muy distinta a la actual. Había solo dos masas de tierra importantes: Laurasia, formada por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia, y Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica. Es en este periodo cuando ambas masas de tierra se acercan hasta formar el supercontinente llamado Pangea.
Las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, sobre ellos nadaban los moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los peces con espinas.
Las plantas evolucionaron y surgen los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron hasta formar los primeros bosques terrestres. Esta alfombra verde empezó a poblarse con los parientes primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas.
En el Devónico, vivieron muchos peces extraños y desconcertantes. Se multiplicaron algas como: Fucus, una alga arbustiva parda; Ulva, una lechuga de mar; y Ceratium, un alga filosa roja. Hoy pueden verse todavía algas parecidas.
Aparecen los tiburones, peces que apenas han cambiado desde entonces. Había peces con de aletas lobuladas y con pulmones para respirar. Fueron éstos peces los que desarrollaron patas y dieron origen al Ichthyostega, el primer anfibio que caminó fuera del agua para alimentarse de las plantas.
El Ichthyostega no estaba solo, lo acompañaba una verdadera jungla en miniatura de licopodios, una serie de minúsculos animales. Además, había ciempiés y milpiés, ácaros y los primeros insectos, algunos sin alas. Los escorpiones, como Palaeophonus, clavaban su aguijón en sus presas y la despedazaban con sus pinzas.
El carbón, negro y duro combustible muy usado hoy en día, hace unos 300 millones de años empieza a formarse a partir de plantas, árboles y otros vegetales que al morir quedan sepultados bajo una capa de lodo.
Más tarde, al secarse esos restos se transforman en turba, la cual se comprime y se calienta cada vez más hasta convertirse en carbón.
Eso, bajo la tierra. En la superficie, silencio casi total. De
pronto, una libélula desciende a gran velocidad y desaparece entre los
tallos de las plantas y que son gigantescos equisetos.
Dinosaurios, mamíferos y aves aún no existen, pero hay muchos anfibios, con mucha agua disponible para desovar. De sus huevos salían renacuajos que luego, desarrollados, buscaban alimento en tierra. Aparecen los primeros reptiles, antepasados de los dinosaurios.
La temperatura durante el Carbonífero era un poco más alta que la actual.
En Perm ( de ahí el nombre Permico), una zona de Rusia se han encontrado muchos fósiles que datan de la época.
También había muchos bosques de abetos y elevados pinos. Los continentes, en tanto, derivaron hacia el norte en tanto helados glaciares se movieron hacia el sur.
Los reptiles, unos pequeños y otros inmensos, se instalaron definitivamente en tierra, desaparecen lagos poco profundos. En tanto otros animales vuelven al mar y otros usan el aire.
Sin que se conozca causa aparente, a finales de la época pérmica gran cantidad de seres vivos se halla en extinción.
Pangea todavía existe pero ya hay indicios de la separación de los continentes.
Al fin de la época pérmica desaparecieron varias formas antiguas de animales.
Al principio había sólo seres acuáticos. En su transcurso aumentó la vida y muchos animales desarrollaron caparazón o esqueleto y lograron conquistar la tierra.
Aparecen formas de vida más complejas. Los peces desarrollan una espina dorsal y pululan por millones en los mares.
Algunos moluscos crecen en tamaño y en cerebro. Hacia el Devónico, evolucionan los peces, algunos desarrollaron pulmones para luego dar origen a los anfibios.
Cámbrico
Cámbrico, por Cambria antiguo nombre de Gales, en Gran Bretaña. Algunos animales primitivos desarrollan fuertes caparazones y conchas, gracias a ello las rocas de esta época están llenas de fósiles. La Tierra se ve como un vasto océano azulado tapizado con algunas nubes. No hay vegetación, y aparecen rocas desnudas.Se sabe que había moluscos con concha y tentáculos, que al evolucionar se convertirían en almejas y caracoles de mar (bígaros). También había artrópodos de patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de nuestros días.
![]() |
Una ilustración del mar en el Ordovicio |
Ordovicio
Durante este periodo la vida se desarrollaba solo en los mares.Los trilobites y los moluscos fueron muy exitosos, aparecen los nautiloideos, que se parecían a calamares envueltos en una concha espiral o en forma de cuerno, y existen hasta hoy.
Se han encontrado muchos fósiles de calcicordados. Emparentados con las estrellas de mar usaban las ventosas de sus tentáculos para atrapar el alimento.
Algunos científicos creen que los calcicordados se convirtieron en los primeros animales con espina dorsal. Poseían una cola que les permitía impulsarse por el lecho marino. Muy parecidos a los peces primitivos, desposeídos de mandíbulas y aletas.
Silúrico
El período Silúrico se extiende desde los 437 millones a los 408 millones de años de Antigüedad.
En esa época los continentes de América del Norte y
Europa se estaban acercando. Al plegarse el fondo marino e inundarse
las tierras costeras se forman vastos mares poco profundos. Estudios
científicos hablan de una importante glaciación.
Hacia finales del Ordovicio desaparece casi la mitad
de todas las especies y a comienzos del Silúrico se extinguen casi
todos los animales. Pero se desarrollan y evolucionan otras: nuevos trilobites, nuevos graptolites y braquiópodos.
![]() |
Peces sin mandíbula plagaban los mares silúricos. |
Los mares del Silúrico contenían muchos peces sin mandíbula. No es sino hasta finales del Devónico que los peces desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse.
Aparecieron muchos artrópodos más, animales con patas articuladas. Eran marinos y entre ellos estaban los grandes y feroces escorpiones de mar.
Sin embargo, es en el Silúrico cuando las primeras plantas y animales conquistan la tierra firme.
Las plantas fueron los primeros seres que vivieron en
tierra firme. Desde la costa hacia el interior se extiende una
alfombra verdosa.
La Cooksonia fue, probablemente, la primera planta terrestre. Los milpiés y los primeros insectos aprovechan esta fuente de alimento y se quedan en tierra.
Devónico
Este período se extiende entre 407 millones y 362 millones de años de antigüedad. Nos encontramos con océanos poblados por grandes peces depredadores y con animales y plantas que empiezan a cubrir la tierra.La geografía del planeta era muy distinta a la actual. Había solo dos masas de tierra importantes: Laurasia, formada por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia, y Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica. Es en este periodo cuando ambas masas de tierra se acercan hasta formar el supercontinente llamado Pangea.
Las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, sobre ellos nadaban los moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los peces con espinas.
Las plantas evolucionaron y surgen los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron hasta formar los primeros bosques terrestres. Esta alfombra verde empezó a poblarse con los parientes primitivos de los milpiés, ciempiés, insectos, ácaros y arañas.
![]() |
El celacanto, pez aparecido en el Devónico. |
Aparecen los tiburones, peces que apenas han cambiado desde entonces. Había peces con de aletas lobuladas y con pulmones para respirar. Fueron éstos peces los que desarrollaron patas y dieron origen al Ichthyostega, el primer anfibio que caminó fuera del agua para alimentarse de las plantas.
El Ichthyostega no estaba solo, lo acompañaba una verdadera jungla en miniatura de licopodios, una serie de minúsculos animales. Además, había ciempiés y milpiés, ácaros y los primeros insectos, algunos sin alas. Los escorpiones, como Palaeophonus, clavaban su aguijón en sus presas y la despedazaban con sus pinzas.
Carbonífero
El período Carbonífero, nombre derivado de carbón, se extiende desde 361 millones a 290 millones de años.El carbón, negro y duro combustible muy usado hoy en día, hace unos 300 millones de años empieza a formarse a partir de plantas, árboles y otros vegetales que al morir quedan sepultados bajo una capa de lodo.
Más tarde, al secarse esos restos se transforman en turba, la cual se comprime y se calienta cada vez más hasta convertirse en carbón.
![]() |
Una recreación del periodo Carbonífero. |
Dinosaurios, mamíferos y aves aún no existen, pero hay muchos anfibios, con mucha agua disponible para desovar. De sus huevos salían renacuajos que luego, desarrollados, buscaban alimento en tierra. Aparecen los primeros reptiles, antepasados de los dinosaurios.
La temperatura durante el Carbonífero era un poco más alta que la actual.
Pérmico
Período transcurrido entre uno 289 millones y 246 millones de años, se caracteriza por que los mares retroceden, se abren grandes extensiones de tierra en forma de desiertos y se desarrollan masivamente los reptiles, grandes y pequeños.En Perm ( de ahí el nombre Permico), una zona de Rusia se han encontrado muchos fósiles que datan de la época.
También había muchos bosques de abetos y elevados pinos. Los continentes, en tanto, derivaron hacia el norte en tanto helados glaciares se movieron hacia el sur.
Los reptiles, unos pequeños y otros inmensos, se instalaron definitivamente en tierra, desaparecen lagos poco profundos. En tanto otros animales vuelven al mar y otros usan el aire.
Sin que se conozca causa aparente, a finales de la época pérmica gran cantidad de seres vivos se halla en extinción.
Pangea todavía existe pero ya hay indicios de la separación de los continentes.
Al fin de la época pérmica desaparecieron varias formas antiguas de animales.
Era Arcaica.
Precámbrico (era Arcaica)
Según una definición del diccionario, “Precámbrico se aplica a la era geológica que es la más antigua y precede a la era primaria o paleozoica; se extiende desde la formación de la corteza terrestre hace unos 4.500 millones de años hasta el comienzo de la vida en los mares hace unos 570 millones de años".En efecto, el Precámbrico es el período más antiguo de la existencia de la Tierra. Por esta razón es que sabemos muy poco de él.
De todas formas, algunas aproximaciones científicas afirman que “el cielo, muy oscuro, vomita constantemente relámpagos y lluvia que se evapora en cuanto toca las rocas que están muy calientes. Esto produce una atmósfera densa, a la que se agregan gases mortales que emanan de los volcanes. El oxígeno era muy escaso. Es imposible la vida tal como la conocemos”.
Para la ciencia, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años.
La atmósfera primitiva estaba compuesta principalmente por metano e hidrógeno. El dióxido de carbono y el vapor de agua, emanaron luego de los volcanes. Al enfriarse la Tierra el vapor de agua se convirtió en agua líquida, que al acumularse dio forma a los primeros océanos.
Los primeros seres vivos fueron probablemente minúsculas moléculas.
Los científicos han descubierto los que parecen fósiles de células en rocas antiguas de Australia occidental, que tienen más de 3.000 millones de años. Estos seres unicelulares se llaman estromatolitos.
EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Los gobiernos de los militares colorados Lorenzo Latorre (1876- 1880), Máximo Santos (1882-1886) y Máximo Tajes (1886-1890), fueron los que asentaron el poder central, dominaron a los caudillos rurales y tornaron los alzamientos sino imposibles, difíciles.El Estado y el ejército gozaron desde ese momento del monopolio de la coacción física, en parte porque el armamento era ya costoso y de difícil manejo para los gauchos - el fusil Remington de repetición y la artillería Krupp hicieron su aparición - ; en parte porque los medios de comunicación (telégrafo) y transportes (ferrocarril) fortalecieron el poder montevideano; en parte porque la sociedad y la economía estaban cambiando y se oponían a las costosas rebeliones del pasado.
Desde este ángulo, la "Revolución de las Lanzas" (1870-1872) fue la primera guerra civil puramente uruguaya.
A los militares sucedieron los gobiernos civiles, presidencialistas y autoritarios, de Julio Herrera y Obes (1890-1894) y Juan Idiarte Borda (1894-1897). Al exclusivismo colorado y sus manipulaciones electorales respondieron las revoluciones blancas capitaneadas por el caudillo rural Aparicio Saravia. Su levantamiento en 1897 fue la base de un gobierno colorado de compromiso con los blancos, el de Juan L. Cuestas (1897-1903).
Electo José Batlle y Ordóñez en 1903, Aparicio Saravia dirigió en 1904 la última gran revuelta rural. Pero estas dos revoluciones difieren de las anteriores: el programa de reivindicaciones políticas tendió a crecer sobre la mera adhesión a la tradición partidaria, y así, en 1897 y 1904, los blancos alzaron las modernas banderas del respeto a la voluntad popular en las elecciones y la representación proporcional de los partidos en el Poder Legislativo.
El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000 habitantes. El de 1875 poseía ya 450.000 y el de 1900 un millón. El espectacular crecimiento - la población se multiplicó por 14 en 70 años - no tenía parangón en ningún país americano. La alta tasa de natalidad dominante hasta 1890 - 40/50 por mil habitantes - se había unido a una relativamente baja tasa de mortalidad - 20/30 por mil - para ambientar este hecho , pero el factor crucial de la revolución demográfica fue la inmigración europea.
Franceses, italianos y españoles hasta 1850, italianos y españoles luego, llegaron en 4 o 5 oleadas durante el siglo XIX. De 1840 a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 % de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 mostró un 35% de extranjeros en todo el país, y el de 1908 redujo esa cifra al 17%.
Los europeos - y brasileños - , con valores diferentes a los de la población criolla, sobre todo los primeros, más proclives al espíritu de empresa y al ahorro; protegidos por sus cónsules durante las guerras civiles y recompensados siempre por sus pérdidas por el estado uruguayo amenazado desde el exterior, se convirtieron hacia 1870-1880 en los principales propietarios rurales y urbanos, como poseían el 56% del total de la propiedad montevideana y el 58% del valor de la propiedad rural.
Los inmigrantes europeos fueron también los iniciadores de la industria de bienes de consumo al grado que en 1889 controlaban el 80% de esos establecimientos. Los inmigrantes, hostiles por lo general a las disputas entre blancos y colorados, exigieron la paz interna.
La estructura económica se modificó. El ovino se incorporó a la explotación del vacuno en la estancia de 1850-1870. De acuerdo al censo de 1852, la existencia ovina se reducía a 800.000 cabezas que daban de 400 a 500 gramos de lana criolla por cabeza, sólo apta para colchones. En 1868 la existencia se estimó en 17 millones que rendían 1,150 gramos de lana merino por cabeza, pues ya se había iniciado el mestizaje con ejemplares procedentes de Francia y Alemania. La lana supera al cuero como principal producto de la exportación uruguaya en 1884 de ahí en adelante, hasta que apareció con vigor la carne congelada en 1910-1920, la lana fue el principal rubro de ventas al exterior.
Esta transformación fue ambientada por el alto precio de la lana en el mercado internacional, debido sobre todo a la desaparición de la fibra competitiva, el algodón, a raíz de la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-1865).
El ovino que podía ser explotado en campos de pasturas de calidad inferior y exigía 5 veces menos tierra por unidad que el vacuno, sirvio de base al desarrollo de la clase media rural. También requería en los comienzos, un incremento de mano de obra. El estanciero poseía ahora además del vacuno criollo que casi solamente adquiria valor por su cuero, el lanar, que el mercado europeo siempre compraba a buen precio.
El Uruguay de fines del siglo XIX tuvo así características económicas que lo singularizaron en el contexto latinoamericano. Producía alimentos - la carne - y satisfacía otras dos necesidades básicas del hombre, su calzado, con el cuero, y su vestimenta con la lana. Sus mercados externos se habían diversificados en vez de tender a la dependencia de un solo comprador. Brasil y Cuba consumían su tasajo; Francia, Alemania y Bélgica, sus lanas; y Gran Bretaña y Estados Unidos, sus cueros. Al comprarle Europa mercaderías que ella también producía, el Uruguay gozó de una renta diferencial elevada, por cuanto Europa mantenía sus ganados con más altos costos de explotación.
Al ovino siguió el acercamiento de las estancias. Estas fueron alambradas entre 1870 y 1890 tanto para asegurar al propietario el uso exclusivo para sus ganados de las pasturas, como para permitir el mestizaje del ovino y el vacuno con razas europeas. El cerco dejó desocupada a la mano de obra que antes custodiaba el ganado y generó un problema insólito de hambre y miseria rural. Esta desocupación tecnológica se convirtió paradojalmente en un buen caldo de cultivo para las últimas guerras civiles de fines del siglo XIX y principios del XX.
Ovino y cercamiento, dos enormes inversiones aumentaron la necesidad de orden interno que tenían los estancieros. Los terratenientes protagonistas de estos cambios se agremiaron y fundaron la Asociación Rural en 1871, con el fin de imponer la paz interna a toda costa.
Paralelamente ocurrieron transformaciones en el medio urbano. A partir de 1860 comenzaron las primeras inversiones extranjeras, sobre todo británicas. Fueron los avanzados entre 1863 y 1865, la fábrica Liebig en la industria de carnes, y en las finanzas el Banco de Londres y Río de la Plata y el primer empréstito del gobierno uruguayo de los inversores en la City Londinense. En 1884 se estimó en 6,5 millones de libras el total de las inversiones británicas; en 1900 ya eran 40. Los ingleses ya habían construído los ferrocarriles - la primera línea fue inaugurada en 1869 y en 1905, el kilometraje total alcanzaba los 2000 - invertido en los servicios públicos de Montevideo (agua corriente, gas, teléfonos, tranvías) e incrementando sus empréstitos al gobierno y su intervención casi monopólica en el mercado de los seguros.
En el caso de los ferrocarriles, los capitalistas ingleses obtuvieron importantes concesiones del gobierno uruguayo que deseaba ese medio de transporte a cualquier costo con tal de poder utilizarlo para doblegar las revueltas rurales. La mayoría de las líneas gozaron de un interés garantido del 7% del capital ficto de 5.000 liras por kilómetro de vía férrea, lo que ocasionó la construcción de inútiles curvas y tal vez de un 10 a un 5% de kilometraje superfluo. El Estado solo podía intervenir en la fijación de las tarifas si las ganancias de las empresas superaban el 12%, cifra a la que naturalmente nunca llegaron.
El ferrocarril fue esencial para que el gobierno central pudiera controlar el interior. Cuando en 1886 el Río Negro fue cruzado por un puente ferroviario, el Uruguay, que siempre había estado dividido en dos mitades en invierno, se unificó.
Todos estos inversores, como es casi obvio, exigían la pacificación interna del Uruguay, pues las utilidades de la empresas extranjeras y el cobro de los intereses de la deuda del gobierno uruguayo, por ejemplo, estaban ligados a la marcha pacífica y próspera del país.
La inversión británica en el Uruguay, aunque pequeña comparada con la totalidad de las imperiales en el mundo, era cuantiosa comparada con el capital industrial uruguayo. El Uruguay ocupaba el quinto lugar en la cuantía del capital inglés invertido en América Latina, teniendo los primeros puestos Argentina, México, Brasil y Chile. Pero si dividimos la inversión extranjera por el número de los habitantes del país latinoamericano receptor, el quinto lugar se transforma en segundo, sólo detrás de Argentina.
Luego en 1875, el crecimiento demográfico y la legislación aduanera proteccionista ambientaron el nacimiento de la industria moderna. Incipiente y desarrollada sólo en la provisión de bienes de consumo (alimentos, bebidas, muebles, tejidos, cueros), generó tanto un patronato deseoso de orden como un proletariado, numericamente exiguo, pero hostil al enganche en las filas de los ejércitos blancos y colorados.
La sociedad uruguaya, resultante y promotora a la vez de estos cambios, fue muy distinta a la de la primera mitad del siglo XIX. Las clases se diferenciaron con claridad, la dueña de la tierra era compleja, pues al lado del latifundio se consolidó la propiedad mediana con la explotación del ovino. El censo de 1908 permite deducir que los predios de 100 a 2.500 hectáreas, asimilables a estancias de la clase media rural, ocupaban el 52% de la superficie apta, y que 1391 predios de más de 2501 hectáreas - los latifundios - ocupaban el 43% de esa superficie.
El proletariado rural ya no podía optar entre la vagancia y la labor en las estancias, ahora debía trabajar para alimentarse. Los desocupados miserablemente en los llamados "pueblos de ratas", cambiando su anterior dieta carnívora por ensopados de escaso valor nutritivo. El servicio doméstico o la prostitución para las mujeres; el peonaje, la esquila, el contrabando y el robo de ganado para los hombres, fueron las actividades del gaucho moderno. Pero, ya empezó a emigrar a las ciudades.
En Montevideo, la aparición de la "cuestión social" fue la novedad. Aunque el ascenso social aún era posible, las condiciones de vida del proletariado industrial eran duras. Las jornadas de 11 o 15 horas ambientaron la prédica anarquista y la fundación de los primeros sindicatos hacia 1875. El viejo temor de la clase empresaria a la subversión blanca, fue poco a poco sustituído por su nuevo miedo a la revolución social.
Ocurrieron cambios también en el orden cultural y mental. La Universidad abrió sus puertas a los estudios de abogacía en 1849, a los de Medicina en 1876 y a los de Matemáticas en 1888. En 1877, el gobierno del coronel Latorre, inspirado por José Pedro Varela, decretó una importante reforma en la enseñanza primaria, volviéndola obligatoria y gratuita y otorgándole recursos para su desarrollo. La tasa de analfabetismo que era elevadísima, comenzó a descender. El deseo de incrementar la actividad política de los habitantes y a la vez prepararlos mejor para el nuevo orden económico estuvo detrás de esta transformación.
El Uruguay también secularizó sus costumbres y su cultura. En 1861 la Iglesia Católica comenzó a perder su jurisdicción sobre los cementerios; en 1879 el estado decidió llevar los Registros del Estado Civil aunque admitió que el casamiento religioso precediera al civil. En 1885 se instituyó el matrimonio civil obligatorio y este debió celebrarse antes que la ceremonia religiosa. En 1907 se aprobó la primera ley de divorcio.
A pesar de que en las escuelas del Estado, aún se aprendía el catecismo, la hostilidad de las autoridades y muchos maestros, redujo esa educación al mero aprendizaje de memoria del Catecismo, sin ninguna explicación previa. En 1909 fue suprimido por completo este resto de enseñanza religiosa.
La juventud universitaria, hecho tal vez más significativo que los anteriores, se embarcó primero en el espiritualismo ecléctico (1850-1975) y luego de esa fecha en el positivismo y el agnosticismo, cuando no el ateismo. La Iglesia Católica se sintió perseguida y reaccionó, pero el grueso de las clases dirigentes y buena parte de la población o siguieron hostilizándola o la miraron con indiferencia. De acuerdo al censo de 1908, los católicos ya no eran la mayoría absoluta entre los hombres nativos de Montevideo. Su 44% era seguido muy de cerca por un 40% de hombres nativos que se habían declarado liberales.
Otro signo de la modernidad fue la aparición de un nuevo modelo demográfico. La natalidad comenzó a decrecer ya en 1890, la edad promedio del matrimonio femenino ascendió de 20 a 25 años, y comenzaron a aparecer las primeras formas de control artificial de la natalidad, denunciadas con vigor por el clero católico.
De este modo llegó al siglo XX el país mas tempranamente europeizado de América Latina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)