Resumen de la Revolución Rusa Causas y Consecuencias Lenin Ideologo
Resumen de los acontecimientos o causas que provocaron la revolución del pueblo ruso
Nicolás II, de la dinastía Romanov, el
último zar. Se lo consideraba según Tolstoi, hombre con extraordinaria
severidad, como un débil mental que intentaba parar la historia. Para
otros era un hombre bien intencionado, en cualquier caso carecía de
educación política.
Idea General de la Situación Antes de la Revolución:
- En el siglo XIX Europa Oriental
(Turquía, Rusia, Austria) tenía un economía netamente agraria con una
relación laboral de tipo feudal.
- No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.
- Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
- Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.
- Los campesinos que conformaban un 85%
de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al intenso
frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
- Los campesinos comenzaron a
organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y
opresor. El gobierno ruso percibía esta inconformidad popular y decidió
iniciar una serie de reformas: a) Social: abolió la servidumbre y b)
Económico: permitió la entrada de capitales extranjeros para la
instalación de industrias, que en realidad fueron muy pocos.(ver: Abolición de la Servidumbre en Rusia)
- A pesar de estas medidas las gente no mejoró su estándar de vida y siguió pasando por las mismas penurias.
- Los campesinos también recibieron el
apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a
fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicolás.
- Dentro de la oposición había dos opiniones enfrentadas: a) los que deseaban un país capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y b) una gran mayoría con una política de tipo socialista.(los campesinos, obreros y soldados)
- En 1905 Rusia pierde la guerra con
Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad política,
por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta en San
Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca.
- Como medida de reacción el zar reprime
a los manifestantes y dispara en las puertas del Palacio de Gobierno,
matando a más de cien hombres y mujeres. También se rebelan los
marineros del acorazado Potemki. De igual manera el zar acepta las
quejas y acepta la creación de una especia de parlamento, llamado Duna
que debía trabajar en combinación con el zar, pero cuando éste fue
presionado automáticamente la disolvió.
- De esta manera las primeras reformas
liberales fracasaron, pues el zar, ni los nobles estaban dispuestos a
ceder sus derechos y privilegios.
- Además Rusia había entrado en la
primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos
de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para
alistarse como soldados.
- No había comida, combustible, materia prima, etc.
Lenin, fue el artífice de la revolución.
Adaptó la tesis de Marx a la realidad rusa, y organizó las bases del
estado mayor. En abril de 1917, Vladimir Ilyich Ulyanov, más conocido
por su nombre revolucionario, Lenin, llegó a Rusia de incógnito en un
furgón desde Finlandia. (Los alemanes le habían facilitado su paso por
Europa porque estaban interesados en aumentar el malestar interno en
Rusia.) El líder bolchevique llevaba tres demandas: «¡El final de la guerra! ¡Toda la tierra para los campesinos! ¡Todo el poder para los soviets!». El
zar había abandonado el trono, víctima de su propio mal juicio. La nave
del Estado se inclinaba de modo peligroso bajo el liderazgo de
Aleksandr Kerensky, antiguo revolucionario, y su gobierno provisional se
tambaleaba. Lenin, cuyas esperanzas de revolución habían ido
disminuyendo durante la interminable guerra mundial, consideró que era
el momento de tomar el poder.
Las décadas de incompetencia zarista ya
habían hecho estragos en Rusia; la Primera Guerra Mundial la destrozó
completamente. En 1917, la escasez de comida y la inflación de la época
de guerra devoraba los ingresos de los trabajadores de la ciudad
(200.000 de ellos salieron a las calles de Petrogrado en febrero para
protestar). Una milicia hambrienta y helada ofrecía una resistencia
dudosa. Cuando las huelgas y los disturbios llenaron la ciudad, Nicolás
abdicó y finalizó así la dinastía Romanov de tres siglos de antigüedad.
Contexto Económico-Social De Esa Época:
- El zar con todo el poder político
- Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
- Un burguesía industrial sumamente débil.
- Pocos obreros y no agremiados.
- Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
- Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
Los más perjudicados eran:
- Los campesinos explotados
- Los soldados sin trabajo
- Los obreros con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets,
los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se
organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera
revolución socialista del mundo, en 1917.
Luego de la revolución el zar abdicó y
nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creo el gobierno de
la Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y
trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes,
la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se
logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió
continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular
rechazo.
Ahora los soviets, dirigidos por Lenin,
que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la
idea de que “todo el poder es para los soviets” ó “pan, tierras y
trabajo” se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir
de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del
Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que
tan miserablemente vivía.
- Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes.
- Los dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlado por los obreros.
- Se negoció la guerra y se puso fin a
las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a
Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas.
- El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos.
- A partir de este momento se comenzaría a formar el estado socialista.
Para este camino había dos vías una
establecer usa serie de medidas duras que produzcan los cambios
necesarios para llegar al régimen socialista o bien aplicar medidas mas
moderadas pero con el tiempo llegarían a la construcción definitiva de
las ideas marxistas. Lenin era partidario de esta última opción y ese
fue el camino seguido.
Se nacionalizaron los bancos, el
transporte como los ferrocarriles y barcos, y las grandes empresas.
También se repudió la deuda externa nacional. Inicialmente convivían dos
sistemas uno que permitía la propiedad privada de algunos bienes y otra
que los nacionalizaba.
LOS DÍAS QUE CONMOVIERON AL MUNDO:
El periodista norteamericano John Reed fue testigo de la revolución.
Así describió el primer discurso de Lenin luego del triunfo: “Eran
exactamente las 8.40 del 26 de octubre cuando una atronadora ola de
aplausos anunció la entrada de Lenin.[…] Estaba de pie, agarrado a los
bordes de la tribuna, recorriendo con los ojos entornados la masa de los
delegados y esperaba, sin reparar en la creciente ovación que duró
varios minutos. Cuando ésta cesó, dijo breve y simplemente: ‘Ha llegado
el momento de emprender la construcción del socialismo’. Nuevo estallido
atronador de la tempestad humana, lo primero que debemos hacer es
adoptar medidas prácticas para realizar la paz. Debemos ofrecer la paz a
los pueblos de todos los países beligerantes en las condiciones
soviéticas, sin anexiones, sin contribuciones. […] La Revolución de
Octubre inicia la era de la Revolución Socialista. El movimiento obrero,
en nombre de la paz y el socialismo alcanzará la victoria y cumplirá su
misión.'[…] Un impulso inesperado y espontáneo nos levantó a todos y
nuestra unanimidad se tradujo en los acordes armoniosos y emocionantes
de La Internacional. Un soldado viejo y canoso lloraba como un niño. El
potente himno inundó la sala, atravesó ventanas y puertas y voló al
cielo sereno.”
Esta revolución socialista, asombró y
asustó al mundo occidental, de orientación capitalista por lo que
diversos países como Inglaterra y Francia, apoyaron al ejército blanco,
comandado por generales zaristas, para que se rebelen contra el nuevo
régimen, evitando de esta manera que el socialismo se expanda hacia el
occidente poniendo en peligro al capitalismo.
El ejército blanco estaba apoyado por la
burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados
de este sistema, por otro lado Trosky segundo de Lenin organizó el
ejército rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un
ejército de mas de 3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la
victoria definitiva a los bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos
en esta guerra civil que duró 3 años. Se impuso el régimen de Partido
Único, el bolchevique, que comenzó a llamarse comunista, y la prohibió
la disidencia interna en el partido.
El gobierno ruso nacionalizó todas las
empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesino a entregar el
excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los
granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa
durante la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los
campesinos se negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo
que consumían. A estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra.
Terminada la guerra civil como el país
se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se
volvería a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes
conocidas como en Nueva Política Económica (NEP) y trata de recomponer
la economía.
Para ello:
- Suspende la confiscación de granos.
- Permite la venta de los excedentes de producción.
- Cobra un nuevo impuesto en relación de la riqueza de cada campesino
- Permite que cualquier ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en manos del estado.
En pocos años la economía se recupera y
algunos campesinos como los kulaks dueños de tierras extensas se
enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas
diferencias y dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y
atrasan la construcción del socialismo, uno de ellos es Trosky.
En 1922 Lenin tiene un ataque de
apoplejía lo que lo obliga a abandonar el poder, y comienza una interna
entre algunos conductores para reemplazarlo, se crea un triunvirato
formado por Stalin Kamanev y Zinovied, y Trosky es exiliado en México,
asesinado mas tarde por orden de Stalin. (Lenin escribió en su
testamento sobre Stalin, y aduce que este hombre no es muy confiable
como continuador del régimen comunista, debido a su carácter
intolerante, cruel y violento, y creía necesario que sea sustituido por
alguien mas leal, afable y atento)
Como el precio del grano bajó los
campesinos especularon y retuvieron los granos, generando una situación
de desabastecimiento nacional. Stalin no de acuerdo con esto abandona
el NEP y cambia el rumbo de la economía.
Expropió las tierras a los kulaks, los
cuales eran considerados enemigos del socialismo y fueron exterminados ,
por otra parte, organizó a los campesinos en granjas. Para acelerar
este proceso de colectivización les prometió tecnología agropecuaria y
en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por otro lado se
planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone triplicar
la producción de maquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica y
aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la
única manera de hacer funcionar el socialismo.
Como instrumento de fuerza para
controlar y dominar al pueblo, Stalin se apoyó en su Ejercito Rojo e
instaló los gulasg, especies de campos de concentración donde eran
encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a todos aquellos
opositores.
Todas estas medidas, se estipularon en
el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el
sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron
perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes.
No había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o
encarcelado por el sistema político.
Stalin gobernó desde 1927 hasta 1953, y
consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún tipo
de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas
contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisovieticos,
elimina así a millones de ciudadanos rusos, incluyendo en ellos a
revolucionarios de 1917, como sus compañeros del triunvirato, Kamamev y
Zinoviev. Stalin deseaba consolidar el comunismo en Rusia, y mas tarde
extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras con estas ideas socialistas.
Stalin obligó un culto nacional a su
imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo
el poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se
adueñaron de todos los organismos e instituciones del control estatal, y
además ocuparon importantes cargos que les permitió enriquecerse y
se fueron separando del resto de la población.
La consolidación de este régimen
estalinista hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias
liberales y democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de
lograr imponer políticamente sus propósitos.
La Destalinización: La
desestalinización
empezó apenas éste murió. Primero se anunció que no existió una conjura
de sus médicos. En junio 1953 fue arrestado Beria, jefe de la KGB, el
servicio secreto ruso, que era temido de todos. Beria fue ejecutado. El
que usó con mas éxito la desestanilización fue
Nikita Khrushchev,
nuevo secretario del partido. En 1956 denunció en un discurso las
aberraciones de Stalin y liberó a millones de prisioneros de los campos
de trabajos forzados.
La oligarquía del partido que hizo dimitir a Krushchev puso en su lugar a
Leonidad Brehnev.
Este, que entró con toda suavidad, logró eliminar de sus puestos a sus
opositores e iniciar un mini culto personal hacia mitades de los años
1970.
El comienzo de la distensión:
Los fines de Breznev eran obtener una regularización de las relaciones
con occidente y obtener así los beneficios del comercio mundial pero sin
relajar la sociedad comunista hasta un punto tal de perder el control
social o económico. La Unión Soviética preocupó a occidente por sus
movimientos en el tercer mundo pero el resultado que hoy vemos de ello
es una marginalización del comunismo en las estructuras políticas y
económicas globales. Después que Breznev murió, en 1982, tuvo dos
sucesores que duraron un año cada uno y luego vino en primavera 1985 un
hombre joven con un programa de grandes cambios.
La perestroika de Mijaíl Gorbachov:
La idea de la reestructuración de Gorbachov era mantener una doctrina
comunista con una estructura económica similar al capitalismo. Ciertos
partidos socialistas de Europa ya habían dado ejemplos al respecto. Con
su Glasnost (clarividencia) además buscaba hacer un país lógico de una
retórico.
La tarea necesitaba mucha valentía,
porque se adentraba en situaciones políticas y económicas de menor
estabilidad que él y Rusia supieron sobrellevar. Las reformas de
Gorbachov fueron resistidas por el partido comunista que trató de tomar
el poder (agosto 1991) pero no pudieron destituir a Boris Yeltsin y el
gobierno federativo Ruso. El partido fue declarado fuera de la ley.
En diciembre, los líderes de Rusia,
Ucrania y Bielorrusia declararon que una Unión de Estados Independientes
reemplazarían la URSS. Gorbachov dimitió hacia fines de año. Ahí
terminaron los 74 años de la URSS. Pero Rusia y sus aliados siguen en la
confederación y Boris Yeltsin renunció como presidente en diciembre de
1999. Sin él las transformaciones hacia el capitalismo no hubiesen
seguido en Rusia.
Hacia fines de marzo 2000, Vladimir
Putin, que había sido primer ministro de Yeltsin, fue elegido presidente
con mayoría de votos contra el candidato del partido comunista. Putin,
en una alocución prometió luchar contra la corrupción con la ayuda de
sus ex camaradas de la antigua KGB.