viernes, 29 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
26 de mayo día del libro en Uruguay
El 3 de julio de 1939 las autoridades de Pimaria declararon el 26 de mayo el día del libro en nuestro país.
“Instruyese el día del libro para todas las escuelas públicas el cual
será celebrado el día 26 de mayo con la finalidad de despertar en los
escolares el amor por las buenas lecturas y a la vez como acto
recordatorio de la fundación de la 1ª Biblioteca Nacional.
Un poco de historia:
El 4 de agosto de 1815, el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo, proponiendo suplir con buenos libros, la falta de maestros e instituciones. En ese marco, planteó la necesidad de crear una biblioteca pública donde pudiesen concurrir los jóvenes y todos aquellos que estuviesen interesados en acceder al saber.
José Artigas, quien se hallaba en el Campamento de Purificación, envió una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo, dando el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera biblioteca pública.
Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.
La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. Larrañaga en su carácter de director, pronunció la “Oración Inaugural”, donde expresó: "Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos."
A continuación y por resolución de Artigas, el 30 de mayo de 1816, los centinelas del ejército oriental usaron como santo y seña: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes", como adhesión a la flamante Biblioteca Nacional.
En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio de la Biblioteca Nacional. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937, la nueva sede se ocupó en 1955, y finalmente se inauguró oficialmente en 1964.
La Biblioteca Pública inaugurada el 26 de mayo de 1816 es la única institución de la época libertadora que se mantiene hasta hoy.
Un poco de historia:
El 4 de agosto de 1815, el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo, proponiendo suplir con buenos libros, la falta de maestros e instituciones. En ese marco, planteó la necesidad de crear una biblioteca pública donde pudiesen concurrir los jóvenes y todos aquellos que estuviesen interesados en acceder al saber.
José Artigas, quien se hallaba en el Campamento de Purificación, envió una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo, dando el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera biblioteca pública.
Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.
La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. Larrañaga en su carácter de director, pronunció la “Oración Inaugural”, donde expresó: "Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos."
A continuación y por resolución de Artigas, el 30 de mayo de 1816, los centinelas del ejército oriental usaron como santo y seña: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes", como adhesión a la flamante Biblioteca Nacional.
En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio de la Biblioteca Nacional. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937, la nueva sede se ocupó en 1955, y finalmente se inauguró oficialmente en 1964.
La Biblioteca Pública inaugurada el 26 de mayo de 1816 es la única institución de la época libertadora que se mantiene hasta hoy.
lunes, 18 de mayo de 2015
Proyecciones Cartográficas
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ssSn3020_GdQYq-BaR0_QEdVTpnY7N8ZqVMOgeSRC57NpvvLMWHFSTXmCjV0bpGpErNWe-T167_fwMBvgM3U0vdbZkuWuS7TDDPNNmCvlxXL6EgJDSLQ=s0-d)
Esta animación muestra que la superficie esférica de la Tierra, en una proyección se transforma en un plano, por lo cual la imagen de la proyección deforma la realidad.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vW5xVsMKO2GD_bshJ9xXdbTy-gWYZol2Bk3uoxoGEVKnoPZNuUDTNkM42xN9HHzc3OCRwDLwpYM4pDDg0fXd9UDbH_84yv7fx-qbHljnHcCOIPWGnSsw=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vw2TGtDAzdHmv1n3xEhBd_pnrbM17N8FLaKyZr2jlU-2eppq2MwhaBwkeMN14QAj8-3_dlaSNDq6KGrYa9QaPgFV7XcH3tlObJMYo42GVvoLcPaNQ=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t-vzucjLm266zQ2jGYBDlsS2lqA7PGv5buosvXBMXKHt39auA2k992XUJdRZo-lJDSgECaFOdXLgTr_U9dwrQcND9h4UMlD_9qIJH_9YY54d1doko=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uH0vY0hcKN_zmY0L-Z9C9V-X5IVdX3tM6FrD8pgBwu1lb5S_CINpZ54uOPlo-A-9OARf6psddWrTm384AlU8hws2XB9ZoZfo93erZf6a-DlCV7XQ=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vzkdzqUiLaTDB7mABkMzVvnPZm3tkCR5VDGJBU0FdvL2g4cOniT9Fznx9pyLXPpdDRzKwqG2dBjvsU0J9yR3kBxTKijoEx4JXSJlREz9YIkVhSLZg=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vl7vZjFM2Mrt0DZl08ZLZcAJ-GxV5NTf3vpAcZB81KWKe1aD80iHRObV0mvJ9VcPzjMX3L3t3LNDVGQsngUGuWCsRMADBq-nLXsRQcn21XXt8C7IM=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v_RkGT4eqEadZ0tFrBAGzJzXxszXkLXUzYs-Jeq99hnVuYfW2mpI5ybNrNcfFPY5XxRU3CwTvSbwoPKO4u5Sy2blWNIbrbEE82rfcQLwg3AXf9xf4=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vpu-X2MzXzzrlcvnX7cNQeiExjlDNxzJ3DuoKjJ7PKDWFArKj-dorZALzWDWWLtZWr1lEWpGZVJOFGurgKQkTr7GuE2WiJKCCJjLmK56Mg-1-TsA=s0-d)
La separación de los paralelos está calculada especialmente para que los ángulos entre meridianos y paralelos sean correctos y para que la loxodrómica se represente con una línea recta. La loxodrómica es una línea que intersecta a todos los meridianos con el mismo ángulo, de modo que con ella se puede navegar con un rumbo constante.
Supongamos que un buque debe viajar entre los dos puertos indicados (A y B). La línea marcada en la carta de navegación es la derrota o camino que debe seguir el buque. En este caso, la línea resulta con un ángulo de 45º respecto a los meridianos. Como el compás siempre marca hacia el norte, significa que la quilla del buque deberá mantenerse constantemente a 45º en relación al norte. En el ejemplo, el buque se moverá hacia el noreste, lo que igualmente se expresa N 45º E.
Fuente: Editorial Vicens Vives
En
todos los mapas o cartas están dibujados los paralelos y meridianos
(red de coordenadas), los cuales sirven para localizar los elementos que
se representan y, en algunos casos, para determinar la ruta entre un
lugar y otro.
Existe una gran diversidad de formas para representar los paralelos y meridianos en los mapas o cartas; cada una de ellas procura guardar alguna característica de la superficie de la Tierra, la cual por ser esférica no se puede representar en forma exacta en una proyección que es un plano. Ninguna proyección es capaz de representar todas las características de la superficie de la Tierra simultáneamente.
Existe una gran diversidad de formas para representar los paralelos y meridianos en los mapas o cartas; cada una de ellas procura guardar alguna característica de la superficie de la Tierra, la cual por ser esférica no se puede representar en forma exacta en una proyección que es un plano. Ninguna proyección es capaz de representar todas las características de la superficie de la Tierra simultáneamente.
Esta animación muestra que la superficie esférica de la Tierra, en una proyección se transforma en un plano, por lo cual la imagen de la proyección deforma la realidad.
Proyección cartográfica es la representación de la red de coordenadas en el plano.
Existe una gran variedad de proyecciones tanto por la manera de construirlas como por la cualidad de la superficie terrestre que representan correctamente.
Proyecciones según la forma de construcción
Cilíndrica: Proyección construída a partir de un cilindro: paralelos y meridianos son rectos. Permiten representar toda la superficie de la Tierra. El sector con menos deformación es la línea ecuatorial.
Existe una gran variedad de proyecciones tanto por la manera de construirlas como por la cualidad de la superficie terrestre que representan correctamente.
Proyecciones según la forma de construcción
Cilíndrica: Proyección construída a partir de un cilindro: paralelos y meridianos son rectos. Permiten representar toda la superficie de la Tierra. El sector con menos deformación es la línea ecuatorial.
Fuente: Editorial Vicens Vives
Cónica:
Proyección construída a partir de un cono: los meridianos se juntan en
un punto y los paralelos son curvos. Es útil para representar latitudes
medias. A lo largo del paralelo que toca el cono (tangente) se encuentra
el sector con menos deformación.
Fuente: Editorial Vicens Vives
Plana:
Proyección construída a partir de un plano. Representan un hemisferio y
su línea externa es un círculo. Estas pueden ser polares, si uno de los
polos está en el centro de la proyección; el sector más preciso es
alrededor del polo. También las proyecciones planas pueden ser
ecuatoriales u oblicuas; en el primer caso un punto de la línea
ecuatorial ocupa el centro de la proyección y, en las oblicuas, el
centro corresponde a un punto intermedio, entre un polo y el ecuador.
Fuente: Editorial Vicens Vives
Proyecciones según la cualidad de la superficie terrestre que conservan
Proyección equidistante: tiene la cualidad de mostrar correctamente, a partir del centro de la proyección, las distancias entre los distintos lugares de la Tierra
Proyección equidistante: tiene la cualidad de mostrar correctamente, a partir del centro de la proyección, las distancias entre los distintos lugares de la Tierra
Proyección equidistante
Proyección
equivalente: representa las verdaderas superficies de los continentes u
océanos; es posible comparar superficies dentro del mapa. La forma de
los continentes y océanos está distorsionada. En este caso, la
proyección fue construida a partir de un cilindro.
Proyección equivalente
Proyección
conforme: es capaz de representar correctamente los ángulos que tienen
entre sí los paralelos y los meridianos en el globo terrestre, por esto
es la que mejor reproduce la forma de continentes y océanos; sin embargo
distorsiona las superficies. La proyección Mercator, creada
especialmente con el fin de facilitar la navegación, es de este tipo.
Proyección conforme
Proyección de Mercator
La proyección Mercator fue creada con fines náuticos en el siglo XVI por Gerhard Kremer, el geógrafo más destacado de su época, nacido en Flandes. Hasta esa fecha, los navegantes contaban sólo con las cartas portulanas. Mercator representa los meridianos como líneas rectas y equidistantes; los paralelos también son líneas rectas, pero se separan entre sí matemáticamente a medida que se alejan del ecuador. Este distanciamiento de los paralelos hace que, a partir del ecuador, las superficies de océanos y continentes se agranden paulatinamente, de tal modo que, por ejemplo, la isla de Groenlandia aparece tan grande como América del Sur.
La proyección Mercator fue creada con fines náuticos en el siglo XVI por Gerhard Kremer, el geógrafo más destacado de su época, nacido en Flandes. Hasta esa fecha, los navegantes contaban sólo con las cartas portulanas. Mercator representa los meridianos como líneas rectas y equidistantes; los paralelos también son líneas rectas, pero se separan entre sí matemáticamente a medida que se alejan del ecuador. Este distanciamiento de los paralelos hace que, a partir del ecuador, las superficies de océanos y continentes se agranden paulatinamente, de tal modo que, por ejemplo, la isla de Groenlandia aparece tan grande como América del Sur.
La
línea dibujada sobre el mapa es un ejemplo de una ruta de navegación,
la cual se puede seguir con instrumentos de navegación simples, como la
brújula.
La separación de los paralelos está calculada especialmente para que los ángulos entre meridianos y paralelos sean correctos y para que la loxodrómica se represente con una línea recta. La loxodrómica es una línea que intersecta a todos los meridianos con el mismo ángulo, de modo que con ella se puede navegar con un rumbo constante.
Supongamos que un buque debe viajar entre los dos puertos indicados (A y B). La línea marcada en la carta de navegación es la derrota o camino que debe seguir el buque. En este caso, la línea resulta con un ángulo de 45º respecto a los meridianos. Como el compás siempre marca hacia el norte, significa que la quilla del buque deberá mantenerse constantemente a 45º en relación al norte. En el ejemplo, el buque se moverá hacia el noreste, lo que igualmente se expresa N 45º E.
domingo, 10 de mayo de 2015
Día Internacional de la Cruz Roja
El 8 de mayo se celebró el Día Internacional de la Cruz Roja.
Te adelantamos el material para que puedas informarte de su importancia y puedas llevar el marerial a la escuela.
La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente. Su misión humanitaria es proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos e inundaciones.
También presta atención médica, comida, vestido y refugio, sin discriminar condición social, económica, raza o credo. Para hablar bien claro: la Cruz Roja nos ayuda a todos por igual.
¿Por qué el 8 de mayo?
Se celebra el 8 de mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal servicio médico brindado a los militares y la agonía que sufrían lo heridos durante la batalla de Solferino (Italia), que enfrentaba a franceses con austriacos.
¿Dónde está la Cruz Roja?
En todos los países del mundo existen sedes que se encargan de ser los primeros en asistir, en corto tiempo, a los afectados y luego, si es una situación de desastre a nivel mundial, todos los países colaboran a través de ella.
Los 7 principios fundamentales de la Cruz Roja
Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político.
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte de las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Te adelantamos el material para que puedas informarte de su importancia y puedas llevar el marerial a la escuela.
La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente. Su misión humanitaria es proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos e inundaciones.
También presta atención médica, comida, vestido y refugio, sin discriminar condición social, económica, raza o credo. Para hablar bien claro: la Cruz Roja nos ayuda a todos por igual.
¿Por qué el 8 de mayo?
Se celebra el 8 de mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal servicio médico brindado a los militares y la agonía que sufrían lo heridos durante la batalla de Solferino (Italia), que enfrentaba a franceses con austriacos.
¿Dónde está la Cruz Roja?
En todos los países del mundo existen sedes que se encargan de ser los primeros en asistir, en corto tiempo, a los afectados y luego, si es una situación de desastre a nivel mundial, todos los países colaboran a través de ella.
Los 7 principios fundamentales de la Cruz Roja
Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político.
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte de las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Candidatos a la Alcaldía de Toledo
Candidatos por el Frente Amplio:
TODOS POR CANELONES
ALEJANDRA CARSIN SOSA - JORGE AMARAL MATTEO - JUAN CARLOS ROSAS
GLORIA LASERRE - DIEGO CEPEDA - MARCELO DORNELLES
CRISTINA DA LUZ - ARIEL SANTANA - BABY MENDEZ
JUNTOS POR TOLEDO
SILVIA GONZALEZ - FANNY LAVIANO - FAUSTINO MATEOS
SUBLEMA HOJA 609711-O
ÁLVARO GÓMEZ - EDUARDO PINAZZO - ADRIANA GONZÁLEZ
SUBLEMA HOJA 800-O
MARCELO MORALES CANDIDO - FEDERICO PEREZ REY - FLAVIA KARINA MORALES NUÑEZ
Candidatos por el Partido Nacional:
ALIANZA NACIONAL
MANUEL DA LUZ - WASHINGTON PEREZ - SANDRA CASTELLI
SOMOS DE ACÁ
MARIA DEL ROSARIO MOREIRA CASTRO - BASILIDES HERNANDEZ CASTAÑO - RUBEN ARMANDO RODRIGUEZ PEDROZO
MARIA DEL ROSARIO MOREIRA CASTRO - PATRICIA SORAYA GONZALEZ - TOMAS HERIBERTO COR MOREIRA
REVOLUCIÓN POSITIVA
MARY ISABEL DURAN - NELDA LACUESTA - MODESTO MELO
MIRIAM URUZULA - ALEJANDRA GILENE - JUAN ANDRES RAMIREZ
Candidatos por el Partido Colorado:
COLORADOS POR EL CAMBIO
SANDRA ELIZABETH LA CRUZ MARTINEZ - EVA VALENTINA FRANCA DIAZ - JULIO CESAR DIAZ FERREYRA
CANELONES MERECE MAS
ALFREDO SILVA - WALTER MOREL - VIRGINIA MOLLER
WALTER PINTADO - BETTINA SANTANDREU - MABEL CANDELARESI
VAMOS COLORADOS
NELY JARA - CAYETANO RODRIGUEZ - RAMONA SENA
DIEGO CASTRO - JOSE MIRABAL - ROSALYNN ANTUNEZ
TERESA AGUERRE - MARCO SUAREZ - JORGE RODRIGUEZ
COLORADOS DE A PIE
ADEMAS RAMOS - LEONARDO VILLANO - FABIANA MORALES
Candidato por el Partido Independiente:
SUBLEMA HOJA 909-O
JORGE VILLANUEVA - SILVIA BEATRIZ PALLEIRO - MIRIAM LLANES
Candidato por el Partido Asamblea Popular:
SUBLEMA HOJA 326 - O
MIRANDA CHURI ALEJANDRO OSCAR - RODRIGUEZ BARBOZA LESLIE CAROL - COMINI BEHETTI DANIEL AMERICO
Elecciones municipales
Canelones |
|||||
Candidato | Suplentes | Partido | |||
Yamandú Orsi | Tabaré Costa, Marcelo Metediera, Valeria Rubino, Leticia Mazzini | Frente Amplio | |||
José Carlos Mahía | Gustavo Silva, Mariana Errandonea, Oscar Palacios, José Luis Devitta | ||||
Sebastián Andújar | Amin Niffouri, Cristina Lamela, Américo Carrasco, Claudio Lamonaca | Partido Nacional | |||
Roxana Corbrán | Verónica Alonso, Daniel Peña, Alberto Perdomo, Alvaro Dastugue | ||||
Diver Fernández | Natalio Gelbert, Carmelo Capozzoli, Nelly Arispe, Diego Tabarez | Partido Colorado | |||
Jorge Alvear | Álvaro Berreta, Lilian Calandria, Pedro Arbío, Blanca Acosta | ||||
Marcelo Gioscia | Fernando Repetto, Daniela Barindelli, Daniel Issi, Viviana Peña | ||||
Daniel Radío | Mario Pittini, Eduardo Martelletti, Cristina Fagúndez, Oscar Almada | Partido Independiente | |||
Milton Franco | Jorge Pérez, Lorena Casco, Mauro San Martín, Mario Lista | Unidad Popular | |||
Rogelio Rodríguez | Carlos Apellaniz, Verónica Echaniz, Rodolfo García, Rubén Celhay | Partido de los Trabajadores |
jueves, 7 de mayo de 2015
Elecciones departamentales
El
10 de mayo son las elecciones departamentales y municipales. Además de los 19
intendentes se eligen los ediles de todas las Juntas Departamentales y el
Consejo Municipal (incluido el alcalde) de 112 municipios de todo el país.
¿Qué se vota el próximo 10 de mayo?
En un mismo acto y en hojas de votación separadas, se
realizarán las Elecciones Departamentales con la finalidad de elegir a los
miembros de las Juntas Departamentales e Intendentes (Autoridades
Departamentales), y las Elecciones Municipales, con la finalidad de elegir a
los miembros de los Municipios: Alcaldes y Concejales (Autoridades Locales). El
voto es obligatorio y las hojas de votación deberán ser del mismo lema
partidario, bajo pena de anulación.
¿Qué función cumplen las Juntas Departamentales
y los Intendentes?
Ejercen el Gobierno y la Administración de los
Departamentos (con excepción de los servicios de seguridad pública),
correspondiéndoles a las primeras las funciones legislativas y de contralor, y
a los segundos las funciones ejecutivas y administrativas.
¿Qué función cumplen los Municipios?
Regulados por la Ley 18.567, los Municipios (antes
denominados Juntas Locales) configuran un tercer nivel de Gobierno y
Administración (Local), siendo el primero de dichos niveles Nacional y el segundo
Departamental. Tienen competencia propia en todos aquellos asuntos en los
cuales se manifiesta un interés local, en contraposición a los intereses
departamentales que son atendidos por los Gobiernos Departamentales, y a los
intereses nacionales que son atendidos por el Gobierno Nacional. Atenderán
aquellos asuntos que le son propios dentro de su circunscripción territorial, y
aquellos que la Constitución, la Ley, el Poder Ejecutivo y los Gobiernos
Departamentales le asignen, entre otros, los servicios de necrópolis y de
recolección de residuos.
¿Cuáles son las atribuciones y los cometidos
de los Municipios?
Tienen a su cargo cometidos esenciales, servicios
públicos, sociales y actividades económicas. A modo de ejemplo, les compete
cumplir y hacer cumplir las normas, administrar los recursos financieros y
humanos a su cargo, velar por los derechos de los habitantes, atender y adoptar
medidas en relación a la salud, la higiene, la protección del ambiente, la
conservación de edificaciones y espacios públicos, el tránsito, el alumbrado
público, el desarrollo de actividades culturales locales y la creación de
ámbitos de participación social. Asimismo, colaborarán con los Gobiernos
Departamentales y demás organismos públicos.
¿Cómo se integrarán los Municipios?
Se integrarán por 5 miembros y los cargos serán de
carácter electivo. El primer titular de la lista más votada del lema más votado
dentro de la respectiva circunscripción territorial, se denominará Alcalde y
los restantes se denominarán Concejales.
¿Qué función cumplirá el Alcalde?
Presidirá el Municipio, dirigirá la actividad
administrativa y ejercerá, en principio, la representación del mismo. Resolverá
por doble voto las decisiones en caso de empate entre los Concejales. Propondrá
planes y programas de desarrollo local y adoptará las medidas necesarias para
el cumplimiento de los cometidos municipales.
¿Qué función cumplirán los Concejales?
Colaborarán con el Alcalde en el desempeño de sus
cometidos y ejercerán el control sobre las atribuciones del mismo, participando
en las sesiones del Municipio. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple
de sus integrantes.
¿Cómo se financian los Municipios?
Con los fondos que les destinen los Gobiernos
Departamentales, y con los recursos que les asigne el Presupuesto Nacional.
¿Cuántos Municipios existen?
Actualmente existen 89 Municipios en todo el país.
martes, 5 de mayo de 2015
1° de mayo "Día de los trabajadores"
El
1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que
recuerda a los obreros ejecutados en 1887, tras el reclamo de
reivindicaciones laborales. El 1 de Mayo de 1886, un grupo de obreros
estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales,
entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La
protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto
desembocó en una huelga nacional en Estados Unidos que afectó a
numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo
marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella
fecha como el Día del trabajador.
Conmemorar el Día del Trabajador tiene un significado especial porque recuerda una jornada de lucha histórica de los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y de trabajo dignas. Rememora también las injusticias sociales y laborales que aún perduran.
La celebración de esta jornada, como Día internacional de la Clase Obrera, fue acordada en el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en París en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago.
Conmemorar el Día del Trabajador tiene un significado especial porque recuerda una jornada de lucha histórica de los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y de trabajo dignas. Rememora también las injusticias sociales y laborales que aún perduran.
La celebración de esta jornada, como Día internacional de la Clase Obrera, fue acordada en el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en París en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)