El 20 de marzo comienza al
otoño
A las 20:45, del 20 de marzo, comienza el otoño en el
hemisferio sur, es decir, se produce el fenómeno astronómico llamada
equinoccio. Durante los equinoccios (marzo y septiembre) los dos polos de la
Tierra se encuentran a igual distancia del sol, cayendo la luz solar por igual
en ambos hemisferios. El equinoccio sucederá con el Sol, la Luna, Urano y Marte
en Piscis en tanto que, sorprendentemente, coincidirá el mismo día en que un
eclipse oscurecerá a todo el continente Europeo, se informó a AIM desde el
Planetario de San Luis.
Las estaciones astronómicas se producen porque
la Tierra se traslada alrededor del Sol en una órbita prácticamente circular
con su eje de rotación inclinado 66°,5 respecto al plano de la órbita de forma
constante, lo que produce distintas iluminaciones de los hemisferios Norte y
Sur durante el año.
El Sol sale exactamente por el punto cardinal Este y
se pone exactamente por el punto cardinal Oeste, de manera que está sobre el
horizonte el mismo tiempo que está debajo de él -de ahí el significado de
“equinoccio=igual noche”.
El equinoccio se define como el momento en que
el Sol, a lo largo de su movimiento aparente anual, atraviesa el plano del
ecuador celeste.
Esto sucede dos veces al año: 20 o 21 marzo, equinoccio de otoño en el sur y el 23 de septiembre, equinoccio de primavera En estas dos fechas, la duración del día es igual al de la noche para todos los lugares de la Tierra.
Esto sucede dos veces al año: 20 o 21 marzo, equinoccio de otoño en el sur y el 23 de septiembre, equinoccio de primavera En estas dos fechas, la duración del día es igual al de la noche para todos los lugares de la Tierra.
La situación equinoccial sería perpetua si el plano de
la órbita terrestre coincidiera con el del Ecuador; sin embargo, como es
conocido, hay un desfase varirable que llega hasta el máximo de 23º 27′. El
Equinoccio de primavera también es conocido como “primer punto de Aries”, y el
de otoño “primer punto de Libra” .
Estas designaciones de deben a que hace unos 2.000 años, los equinoccios marcaban el inicio de dichas constelaciones. Sin embargo, actualmente el equinoccio vernal ocurre en la constelación de Piscis, debido a la precesión de los equinoccios (un ciclo de 26.000 años que resulta en el movimiento gradual de
los equinoccios hacia el occidente).
Un eclipse
oscurecerá a todo el continente Europeo.
Este viernes, exactamente a las 20:45 hora argentina,
el Sol cruzará el ecuador celeste e ingresará al hemisferio norte dando inicio
al otoño en el hemisferio Sur lo que provocará que el día y la noche tengan las
mismas 12 horas de duración en toda la Tierra.
Coincidentemente el cambio de estación se dará el
mismo día en que un importante eclipse total de Sol oscurecerá a toda Europa,
partes de África y Asia.
El inicio del otoño
El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por
convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición
de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la
que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su
movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la
noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama
también equinoccio de otoño. En este instante en el hemisferio sur se
inicia la primavera.
Acortamiento del día.
Esta es la época del año en que la longitud del día se acorta
más rápidamente. El Sol sale por las mañanas cada día un poco más tarde que el
día anterior y por la tarde se pone antes, siendo el acortamiento del día
especialmente apreciable por las tardes. En definitiva, al inicio del otoño el
tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres
minutos cada día a las latitudes de la península.
No hay comentarios:
Publicar un comentario