Petrona
Viera nació el 24 de marzo de 1895, en Montevideo, fue la primera hija de
Feliciano Viera y Carmen Garino, luego llegaron diez hermanos más, en total
eran siete mujeres y cuatro varones.
Tener una
familia numerosa sería muy importante para Petrona, para sentirse apoyada en el
futuro, ya que tendría que enfrentarse a un mundo lleno de sonidos que ella no
podía escuchar y tampoco tendría voz para reclamar por ello
Cuando
apenas tenía dos años de edad contrajo meningitis, grave enfermedad, de la que
logró curarse, pero, con una consecuencia para toda la vida: quedó sordomuda.
Con esa
dificultad creció y vivió con el siglo XX lleno de cambios, en el país y el
mundo; durante su niñez no concurrió a la escuela pública, sino que tuvo
maestras en su casa.
¿Qué tipo de familia sería ésta?
Una familia
de clase alta de la época, Feliciano Viera era un abogado y político
reconocido, tanto que llegó a ser Presidente de la República en 1915 y su
esposa Carmen estaba muy vinculada con lo mas destacado de la cultura, de aquí
y también europea. La casa quinta en el actual barrio de la Unión era frecuentada
entonces por reconocidos artistas, amigos de la familia, como Pedro Figari
(quien en el gobierno de Viera dirigió su querida Escuela de Artes y Oficios) y
muchos más.
![Resultado de imagen de petrona viera](https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQLasUUkzxbe95TAhJRmYE9jpxJz4Ybn7qK7H2T25a-2O4JoQf9sQ)
Reconociendo
la creatividad y facilidad para dibujar que demostraba su hija y también
preocupado por su futuro, el Presidente Viera le ofrece contratar un maestro de
pintura.
Como es
sabido no estaba bien visto que las jóvenes fueran a estudiar
más que la primaria, el maestro vendría a la casa.. En 1920, el maestro español
Vicente Puig de tendencia académica enseña las primeras pinceladas a Petrona,
que, sin saberlo estaba iniciando una brillante carrera como pintora
profesional.
![http://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.gif)
En 1922,
Puig se marcha de nuestro país y toma su lugar Guillermo Laborde.
Laborde, era
un referente de la pintura moderna uruguaya, también muralista, escenógrafo y
docente del Círculo de Bellas Artes; pionero junto a Cúneo de la corriente
Planista.
En 1926 Petrona, alentada por Laborde,
presenta su primera exposición individual con gran éxito.
Sin dejar el
planismo, la obra de Petrona se torna casi abstracta cuando se trata de los
paisajes marinos de las costas oceánicas, el dibujo desaparece, no necesita
captar los movimientos de las figuras humanas, sino que esta experiencia con el
mar hace que pinte directamente esa realidad.
También
experimenta con la carga del pincel, hasta el punto de dar la sensación de
relieve, logrando efectos táctiles que realmente dan ganas de tocar el cuadro y
si bien mantiene los planos, las formas se vuelven similares a la de una obra
abstracta, como franjas de diferentes colores.
Durante las
dos décadas siguientes a la muerte de Laborde, Petrona sigue exponiendo aquí en
Uruguay y su obra también viaja a Buenos Aires y a París, recibiendo premios en
reiteradas ocasiones.
Dejó un
valioso legado para nuestra cultura artística, fue un ejemplo de gran mujer,
que supo poder más que su discapacidad, adelantándose a las costumbres de la
época. Con energía y dedicación logró comunicarse con el mundo a través de su
pintura, creó un mundo personal de vida lleno de colores, de las voces y
movimientos que en sus juegos de niños aparecen.
Una de las
corrientes vanguardistas fue el Planismo
Como la
palabra lo dice, presentan su obra en planos de color. Las formas son
claras y la paleta es luminosa con colores puros y protagonistas.
Es una
pintura de formas cerradas, no se usa el claro-oscuro, las personas y las cosas
no tienen volumen, como si se las recortara por los bordes.
El dibujo es
sintético, y no se detiene en detalle, sino en la forma, como se puede apreciar
en las obras de estos artistas no existen los rasgos de los rostros o los dedos
de las manos. Lo que importa son los gestos y la postura. Se busca que la
figura sea una forma de color.
En cuanto a
la pintura, el óleo es el protagonista por la forma empastada de aplicarlo, los
planistas usan materia sobre materia para dar volumen a las formas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario